miércoles, 14 de mayo de 2008

andragogia simòn rodriguez

EDUCACION ANDRAGOGICA
SIMON RODRIGUEZ


Hablar de educación andragogica no es nada nuevo en el campo educativo, ya que, desde la antigüedad muchos filósofos entre ellos Platón, Aristóteles, Sócrates y un poco más nuevo que ellos Rosseau, concebían que la educación debía ir más allá de la simple transmisión del conocimiento y que esta debía dar la libertad al alumno de escoger, investigar y adaptar los conocimientos a su realidad para que fuera coherente con su vida. El termino andragogia si es algo nuevo en nuestra sociedad y ha venido evolucionando a través de las décadas, algunos se han basado en la antropología y otros en la pedagogía para darle significado a esta palabra, buscando el término adecuado para aquella educación cuya aplicación es diferente a la de los niños de allí que muchos la han definido como:
Antropogonia, es la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier período de su desarrollo psicológico y en función de su vida natural, ergológico y social (Félix Adams 1921-1991).
La Praxis Andragógica, es la ciencia y el arte que se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad… que permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización (Adolfo Alcalá).
Partiendo de estos principios podemos decir entonces que la educación andragógica no es otra cosa que la educación para adultos donde cada uno de ellos es artífice de su propio conocimiento.
Es importante destacar que el hecho educativo es un proceso que acompaña al individuo a lo largo de su vida. Los cambios que se producen en nuestras creencias, opiniones, costumbres y hábitos aun en la ancianidad, son considerados nuevos aprendizajes, es por ello que, no hay momentos en las diversas fases de la existencia del hombre en que se muestre libre de las influencias del medio. Cuando hablamos de educación para adultos nos referimos a aquellos que sin importar la edad (me refiero a jóvenes de 16 años en adelante) se desenvuelven ya en un ámbito laboral y familiar. Por tal motivo, esta educación es un proceso que promueve el razonamiento, la

04
discusión constructiva, favorece el diálogo, replantea propuestas, entre otras y pretende
desarrollar en ellos una vida autónoma en lo económico y en lo social, además, que estos posean un concepto de sí mismos como capaces de tomar decisiones y auto dirigirse.
Para el tiempo de la colonia, donde Venezuela estaba inmersa en un letargo educativo, económico y social surge el joven Simón Rodríguez quien a su corta edad decide no ser un maestro cualquiera sino “…el mejor de los maestros del mejor sistema de escuelas que ofrecía la teoría pedagógica mas avanzada en los dominios de la colonia”.
Simón Rodríguez nació en Caracas, algunos dicen que el 28 de octubre de 1769 y otros que el 28 de octubre de 1771, de todas formas el mismo Simón le da poca importancia a esa fecha puesto que consideraba que “…los bienhechores de la humanidad no nacen cuando ven la luz; sino cuando empiezan a alumbrar ellos” (Simón Rodríguez) y esta confusión se debe a que Rodríguez era hijo expósito, es decir, nacido en el secreto de la familia y abandonado también en secreto, acompañado de una nota indicando su condición de blanco para no perder su calidad social.
Simón Rodríguez, mejor conocido como el maestro del Libertador fue un hombre con gran visión, ya que su idea de la educación iba más allá de la literatura, la aritmética, las lenguas entre otras y no porque fueran de poca importancia sino porque estas debían ser complementadas con conocimientos de carácter práctico y manual que preparen al estudiante para el trabajo.
Partiendo de esta concepción, y de que la educación no debía ser especulativa Rodríguez desarrolla su proyecto de educación popular donde combina la educación con el trabajo, promoviendo escuelas técnicas y agrícolas. De allí, que en 1794 presenta al ayuntamiento sus “reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y el medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”. En ella Simón Rodríguez cuestiona fuertemente la educación, insinuando que esta no se afinca en lo concreto y por ende no conduce al logro de los objetivos “…que se identifican con las carencias de los infantes y de los adolescentes”, trató entonces de implementar este proyecto en Bogotá y Bolivia, pero fracasa rotundamente por el descontento, esta vez, de las familias de alta sociedad quienes no concebían a sus hijos estudiando con personas de la clase baja, para entonces los pardos e indios, y que

05
además tuvieran que aprender un oficio.
Estos acontecimientos, sin embargo, no doblegaron su espíritu, siendo un pedagogo influenciado por Rosseau y Saint-Simón, pasó su vida enseñando y luchando por cambiar el sistema educativo, no sólo de Venezuela sino de la América toda, para erradicar de ella los vicios de poder y mentalidad colonial, ya que algunos hacían de la actividad educativa un negocio, por lo que Rodríguez los llamó mercaderes de la educación. Por ser él un reformador intuitivo, y así mismo lo reconoció, sus ideas influyen poderosamente en el libertador, de allí aquella gran recordada escena donde el joven pupilo mirándolo a la cara hace el solemne juramento en el Monte Sacro y así lo cumple. Simón Rodríguez pues deja un legado de trabajos sueltos haciendo énfasis de aquella educación que hoy llamamos andragògica ejemplo de ello es su libro “Luces y virtudes sociales” donde afirma su concepto de la escuela primaria puntualizando la diferencia entre instruir y educar.
A 233 años del natalicio de Simón Rodríguez a quien llamamos maestro de maestros; sus ideas se mantienen vigentes y continúan rescatándose; una muestra de ello fue el Prof. Félix Adams rector de la Universidad Simón Rodríguez en 1976 que pretendió llevar a cabo un proyecto con similares características al ideario de Rodríguez en la localidad de Canoabo, donde logró incorporar a la comunidad, desarrollando proyectos comunitarios con pequeños productores agrícolas para intensificar la producción encausada por la universidad. Luego de 5 años de implementación los dueños de las tierras aledañas a la universidad y algunos vicerrectores en busca de poder hicieron que la parte económica, cultural y social de este proyecto fracasara, salvándose sólo la parte académica.
No obstante, hoy día la educación nocturna y la universitaria es considerada andragógica, ya que esta integrada mayormente por adultos o jóvenes trabajadores, padres y madres de familia. Es por ello, que en la educación alternativa se evidencian las inquietudes de Rodríguez, ya que esta educación propone que “…se debe reestructurar, revisar y adecuar la pertinencia de las escuelas y colegios nocturnos por tratarse de adolescentes y jóvenes trabajadores”, como bien lo dice el ilustre maestro:

INVENTAMOS O ERRAMOS
SIMON RODRIGUEZ

06
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
PALO VERDE


SEGÚN
SIMON RODRIGUEZ


Facilitadora:
Piccardo, Ninoska
Seccion Z6
Integrantes:
Briceño, Reisy. C.I 20.411.599
Liendo, Marisol. C.I 12.165.354
Lugo, Verioska. C.I 19.153.774
Torres, Yeserlin. C.I 19.507.975
Prado, Jessuard. C.I 17.802.454
Vargas, Naudy. C.I 19.557.027



Palo Verde, 12 mayo de 2008



INTRODUCCION

En la antigüedad, maestros como Sócrates, Platón y Aristóteles concebían que en el proceso de enseñanza aprendizaje se debía dar a los alumnos la libertad de escoger, investigar y adoptar los conocimientos. De igual manera así lo concibió el maestro del libertador.
Simón Rodríguez gran andragogo, escritor, filosofo y economista, cuyo legado ha dado forma a lo que hoy conocemos como educación alternativa y educación nocturna o de adulto fue un hombre de gran influencia sobre el Libertador, y esto se debe a su método de educación andragógica, que consiste en que sus pupilos sean los artífices de su propio conocimiento. En otras palabras, responsable de su propio aprendizaje.
Rodríguez, aunque muchas veces incomprendido, dio su vida a aprender y a enseñar o mas bien a instruir. Sus viajes, sus escritos, sus proyectos, dejaban ver aquel hombre que no se conformaba con sólo enseñar literatura, aritmética, y demás ciencias, sino que también se empeñaba en que estos además aprendieran un oficio; se instruyeran para el trabajo.








03
BIBLIOGRAFIAS

Universidad Nacional Experimental Simon Rodríguez. (2001). Simon Rodríguez
Cartas. Ediciones Rectorado.


Lic. REYES, Eufemia y Lic. CASTILLO. (1970). Compedio de Andragogía. Unidad 1
Monografías. Com.

YTURRALDE, Ernesto. (1985). Que es la andragogía. www.yturralde.com/andragogia














08
CONCLUSIONES

Simón Rodríguez ha querido dejar a la sociedad su mas valioso tesoro. “una educación basada en la responsabilidad de cada individuo y el aprendizaje de las artes y el oficio”. De manera que se formen miembros ventajosos a la sociedad. Consideraba que la instrucción pública no trataba principalmente de la organización técnica de la escuela, sino de la reorganización de la sociedad usando la escuela como instrumento.
Basado en estos principios, Félix Adams fundó esta casa de estudios, que hoy por hoy, es considerada la única universidad andragógica del país, donde cada participante es responsable de su ritmo de aprendizaje.














07
INDICE

PORTADA ……………………………………………………………………….01
INTRODUCCION………………………………………………………………..03
DESARROLLO…………………………………………………………………….
Educación Andragogica Simon Rodríguez…………………………………04
CONCLUSIÓNES………………………………………………………………..07
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………08
















02

1 comentario:

Iniciandonos con la Andragogia dijo...

Revisado el blog. Ahora bien, falta el trabajo de las dependencias en el mismo.
Ninoska Piccardo