martes, 8 de julio de 2008

mis metas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
INICIACION UNIVERSITARIA
NUCLEO PALO VERDE
FACILITADORA:
PICCARDO, Ninoska
PARTICIPANTES:
BRICEÑO, Reisy C.I. 20.411.599
LIENDO, Marisol C.I. 12.165.354
LUGO, Verioska C.I 19.153.027
TORRES, Yeserlin C.I. 19.507.975
Palo verde, 16 junio de 2008
MIS METAS
REISY BRICEÑO
¡Hola ¡ mi nombre es reisy tengo 17 años de edad, y diría que mi meta primero es graduarme es el único privilegio que tengo en estos momentos y bueno no me gusta pensar en el futuro ya que pienso que se puede ir construyendo acorde uno lo quiera y el tiempo me ayudara a madurar y a ver las cosas mas claras sobre mi futuro.
Gracias por su atención.
MIS METAS
MARISOL LIENDO
Mi nombre es Marisol Liendo, tengo 32 años, mi esposo se llama Jhonson Sierra y mi pequeña hija Maria Soledad.
En esta etapa de mi vida lo primordial es la estabilidad de mi hogar, sin dejar a un lado mi crecimiento personal y profesional. Por tal motivo, me he propuesto varias metas que espero poder lograr a corto, mediano y largo plazo; con esfuerzo y dedicación en las que puedo mencionar:
La adquisición de una casa propia, donde pueda estabilizarme con mi familia.
Graduarme en el menor tiempo posible que la carrera me lo permita, primero como licenciada en educación; luego seguir escalando hasta llegar al último peldaño de la profesión….
“MAGISTER”.
Y por ultimo, no menos importante, quedar “fija” en mi lugar de trabajo para alcanzar un mejor ingreso económico.
Se que con perseverancia y fe en DIOS podré alcanzar Todas mis metas.
MIS METAS
VERIOSKA LUGO
Hola soy verioska Lugo, tengo 22 años de edad. Entre mis metas principales y con la ayuda de Dios ante todo son:
Culminar mis estudios a nivel universitario
Conseguir un empleo para desempeñar mi profesión
Tener mi casa propia, para mi familia y para mi.
Con todo el respeto que se merecen mis compañeros y mi facilitadota e culminado de escribirle, sobre unas de mis tantas metas que tengo en mi vida.
ATT:
MIS METAS
TORRES YESERLYN
Mi nombre es Yeserlyn Gabriela Torres Ramos. Nací en el hospital Domingo Luciani el 16 de noviembre de 1988, tengo 19 años de edad.
Desde pequeña me gusta compartir con mis amistades, bailar, y salir de paseo en familia.
Mis grandes sueños es estudiar medicatura forense en el CICPC, ya que me gusta la labor que allí se desempeña, además de estudiar informática.
Me gustaría casarme, tener hijos y darles una buena educación.

lunes, 7 de julio de 2008

poryecto de vida

Proyecto de vida
Visión dentro de 5 años quiero estar parada en el auditorio recibiendo de manos del director mi titulo profesional al lado de mi esposo e hijos.

Misión ayudar a través de mi practica , docente a aquellos jóvenes y adultos a encontrar a Dios para poder encontrar a mi misma , descubrir y aceptar nuestra identidad nuestra cultura y todo lo que ella implica.

Metas concebir otro hijo, y poder hacer una vivienda digna donde nos podamos formar como familia, basada en valores religiosos culturales que ayude a mejorar nuestro entorno.

Para lograr todo esto debo ser mas organizada en mis cosas, como en mi hogar, mis estudios, etc. Esperando que desfallezcamos y abandonemos nuestras metas.
Es por ello que en todo lo que hagamos debemos tomar en cuenta y tener presente a dios por sobre todas las cosas; debemos tomar en serio la realización de nuestro proyecto de vida, por que esto nos ayuda a no olvidar nuestras metas y por ende buscar todos los caminos, por la vía del bien.
Sino un día ya mas ancianos, recordaremos que cuando éramos jóvenes queríamos ser docentes y terminamos vendiendo periódicos en un kiosco del centro.

Tampoco debemos olvidar que cuando las cosas se ponen difíciles es cuando ya estamos a punto de lograrlo, no debemos desfallecer siempre tengamos presente a dios en todo.


















Autora: Marisol Liendo





Mi visión al futuro es verme graduando de licenciada, ya que seria un gran logro de mi vida de allí en adelante iría construyendo mi vida poco a poco.

Mi misión es cumplir todo lo de mi visión así complementaria una con la otra.

Mi meta se basa en mis estudios, y en la mejora de mi persona.

Mi debilidad soy yo misma, ya que a veces dudo de las cosa que puedo logra sin ni siquiera haberlo intentado.

Mi fortaleza es mi mama ya que ella es la persona que me guía y cuando me ve del mal animo ella siempre esta allí para levantarlos.

La amenazas seria la vida cotidiana, ya que uno sale de su casa a la calle bien pero no se sabe si regresa.

Salud integral me ayudaría a planificarla ya que nunca le he prestado atención a ello.

Comportamiento ciudadano cumplo, mis leyes participo en algunos eventos, y ayudo a las personas en lo que puedo.



















Autora: Reisy Briceño







Visión mi imagen al futuro como lo he pensado lograr todo lo que me he propuesto, me gustaría estar de una manera estable donde gracias a mis logros llegue a mi meta, estando bien preparada en muchos ámbitos tanto laboral como familiar.

Misión mi propósito es estudiar y seguir adelante, donde mi misión sea conseguir un motivo como el que tengo que es estudiar patología forense.

Metas poder terminar mis estudios para luego así tener mi hogar, con mi familia y gracias a mi visión lograr mi misión.

Debilidades para poder debilitar un proyecto de vida tendría que haber desanimo y falta de interés en conseguir las metas propuestas.

Fortaleza tanto en lo espiritual como en lo personal en el sentido de responsabilidad, ser organizada, respetuosa, puntual y poder tener respeto a la vida para obtener todas estas cosas.

Amenazas los malos hábitos las malas conductas son los pilares fundamentales para la mala vida, tanto en lo personal como en los estudios.

Salud integral planificar el día a día, desde que me levanto hasta que me acuesto y tener una buena alimentación.

Comportamiento ciudadano me gusta ayudar en lo que puedo, respeto a las personas, a mis vecinos y a la comunidad en general.














Autora: Yeserlyn Torres








Misión.
Desempeñar bien mi profesión de docente de educación inicial, preparar de manera adecuada a los niños y desarrollar su intelecto Así de esta forma estaré satisfecha por dar luz “conocimiento” a todos niño en sus inicio a la educación.

Visión.
Ser una persona eficiente, explotar mis conocimientos así, con esto dar un buen ejemplo, estar dispuesta, abierta a nuevos cambios y dar lo mejor de mí .

Metas.
Graduarme en la carrera universitaria de Educación Inicial, desempeñar mi profesión, estudiar Educación Especial, Comprar una vivienda grande donde cada quien tenga su espacio y con partir con mi familia, mas adelante mis hijos mi propia familia.


Debilidades.
Entre mis debilidades, creo que son pocas, el estrés del trabajo, el cansancio físico y el sueño.

Fortaleza.
Soy honesta, servidora, cumplidora con mis labores, responsable, trabajadora y ordenada.


Amenazas.
El cansancio mental y físico el estrés.



Aspecto a condenar.
Condenar el estrés, la flojera, la hipocresía en los seres humanos.
Comportamiento Ciudadano.

Ayudar a combatir el analfabetismo en Venezuela.


Código de ética.

Desempeño una labor como supervisora del departamento de caja, me gusta mi labor doy lo mejor de mi, impactó respecto a mis compañeros, cumplo con las normas de la empresa para poder hacerlos cumplir, mantengo mis valores, aprendidos en casa, ,adquiero conocimiento de los demás, y ellos aprenden de mi, me siento satisfecha al realizar mi labor como supervisora. Cada día quiero y soy mejor.

Autora: Verioska Lugo.

jueves, 19 de junio de 2008

miércoles, 28 de mayo de 2008

sub-direccion extension

subdireccion extension
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”NUCLEO: PALO VERDECATEDRA: INICIACION UNIVERSITARIAFacilitadora: Integrantes:Piccardo, Ninoska Briceño Reisy C.I. 20.411.599Sección: z6 Lugo Veriozka C.I. 19.153.774Liendo Marisol C.I. 12.165.354Torres Yeserlin C.I. 19.507.975Prado Jessuard C.I. 17.802.454Vargas Naudy C.I. 19.557.027Andragigiasimónrodriguez.bloypots.comINTRODUCCIONAl reflexionar acerca de la necesidad, que tienen todas las organizaciones complejas, de adaptación, regulación y control como factures claves para su supervivencia, la subdirección de extensión, cultura y deporte, como sistema dinámico debe lograr superar los desequilibrios, las perturbaciones que los asechan producto del devenir del tiempo. Un equipo de trabajo sensibilizado unido y comprometido con la vinculación Comunidad-Universidad mediante actividades que contribuyan al desarrollo y calidad de vida de la comunidad y su entorno social.OBJETIVO GENERALConsolidar la función extensión como un proceso de integración permanente de La Universidad con su entorno para lograr la participación activa de la institución en los procesos de cambio y transformación del país.MISIONFormar servidores comprometidos con la extensión, la cultura y el deporte y como misión fundamental la búsqueda, generación, aplicación, difusión y afianzamiento de conocimientos técnicos deportivo, artístico y comunitario en pro de un hacer o transcendental de la sociedad venezolana; con una gerencia eficiente, a través de un recurso humano capacitado y dedicado, para lograr el bienestar de las generaciones presentes y futuras.VISIONHacer en la comunidad y ante los demás una unidad con prestigio, disciplina, eficiente, reconocida dentro del hacer educativo, capaz de consolidar como la sensibilidad hacia lo social, el deporte y la cultura; que trascienda de referencia a nivel nacional e internacional: formadores de educadores y administradores con vocación y sentido de permanencia hacia lo que hacen, con los valores y ética, haciendo uso de lo más estándares de calidad de gestión, transparencia, trabajo en equipo. Consiguiendo alianzas y en la búsqueda constante y estratégica con todos los actores de nuestro entorno para garantizar una interacción armónica en el pro del desarrollo sentido.FUNCIONESv Subdirección de extensión cultura y deporte, es la encargada de desarrollar potencialidades en los participantes y en las comunidades con sentido social.v Fomentar actividades deportivas y culturales y recreativas con el interés de formar a un ser humano sano.v Desarrollar los valores y actividades con las relaciones efectivas signadas por la cooperación, solidaridad, igualdad, pertinencia y justicia social.v Participar con las comunidades en los procesos de cambios y transformación que vive el país.v Breve descripción de la estructura organizativa de subdirección Extensión, Cultura y Deporte.SUBDIRECCIONEs la dependencia encargada de regir, coordinar, supervisar y evaluar las labores de extensión.COORDINACIONDE CULTURAEncargado de planificar e integrar experiencias de las actividades culturales dentro y fuera del ámbito académico que rescate y refuerce el patrimonio cultural, tanto local regional y nacional.COORDINACIONDE DEPORTEOrientada a la participación de las comunidades en actividades que contribuyan a su desarrollo bio-psicosocial y en consecuencia el mejoramiento de la calidad de vida deportiva.COORDINACIONDEL SERVICIO COMUNITARIOUnidad dirigida en proporcionar la relación Universidad – Comunidad, a través de proyectos sociales comunitarios que redunden a la solución de problemas y el desarrollo endógeno de las comunidades por el medio del aprendizaje y servicio.ALCANCEIncorporar a la sociedad universitaria para la integración de la cultura y el deporte a nivel universitario.LIMITACIONLa subdirección de extensión, cultura y deporte está limitada hacer llegar a la comunidad universitaria las labores culturales y deportivas que se realicen en el entorno.CONCLUSIONLa subdirección de extensión, cultura y deporte, es la dependencia encargada de regir, coordinar, supervisar y evaluar las labores de extensión.La subdirección de extensión cultura y deporte esta integrada por:v Coordinación de cultura.v Coordinación de deporte.v Coordinación de servicio comunitario.La subdirección extensión de extensión, cultura y deporte, tiene como función principal, desarrollar las potencialidades en los participantes y en las comunidades de sentido social

etica profecional

INTRODUCCIÓN

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea de la moralidad y el diario vivir.

Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y a estos siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.

Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde clasificarse.












ÉTICA PROFESIONAL
La profesión se puede definir como “la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana”.

En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario. En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá:
• La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo.

• Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

• El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, al final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.
• Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos sentidos: capacidad intelectual y capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas. Es responsabilidad del profesional mantenerse actualizado en conocimientos.

La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada.

El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los principios. Junto a los conocimientos y habilidades para el buen desempeño, los profesionales deben caracterizarse por sus principios éticos y morales, por su honestidad a toda prueba, por su incorruptibilidad, por su disciplina, su espíritu colectivo, por su austeridad, modestia y estilo de vida sencillo. El ejercicio profesional demanda un amplio campo de autonomía, tanto personal como del colectivo en su conjunto, cuyo correlato es la asunción de las responsabilidades inherentes al desarrollo de la actividad.

LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, es un caso paradigmático de responsabilidad moral que proviene del conocimiento especial que cada uno posee. El profesional debe dominar una parte especial del conocimiento avanzado, particularmente conocimiento que tiene que ver con el bienestar de los otros, que demarcan una profesión. Como guardianes del conocimiento especial que influye en el bienestar humano, los profesionales están obligados por responsabilidades morales especiales, que son requerimientos morales, a aplicar a su conocimiento, de forma que beneficie al resto de la sociedad.
Dicho lo anterior, podemos hablar de la existencia tanto de una ética como de una deontología profesional. La primera se centraría sobre todo en perfilar y definir el bien de una determinada profesión (no sólo el personal del propio profesional, sino especialmente su aportación al bien social o común), mientras que la segunda se ocuparía de las obligaciones propias de dicha actividad. En otras palabras: la ética profesional sería la expresión de las diversas y plurales éticas de máximos existentes en todos y cada uno de los profesionales de especialidad, mientras que la deontología expresaría la ética de mínimos que todas las anteriores comparten y están obligadas a cumplir a pesar de sus diferencias.

ÉTICA PROFESIONAL
DEONTOLOGÍA
§ Orientada al bien, a lo bueno
§ No normativa.
§ No exigible.
§ Propone motivaciones.
§ Conciencia individual predominantemente.
§ Amplitud: se preocupa por los máximos.
§ Parte de la ética aplicada.
§ Orientada al deber (el deber debe estar en contacto con lo bueno).
§ Normas y códigos.
§ Exigible a los profesionales.
§ Exige actuaciones.
§ Aprobada por un colectivo de profesionales.
§ Mínimos obligatorios establecidos.
§ Se ubica entre la moral y el Derecho.



América Latina necesita profesionales universitarios que tengan valor:
• Que tengan valor para ser lo que son y no pretendan lo que no son.
• Para vivir honradamente dentro de sus propios recursos y no deshonestamente a expensas de otros.
• Profesionales que no quieran adquirir riqueza sin trabajar.
• Profesionales que desarrollen negocios con moral.
• Profesionales que tengan ciencia pero con amor a la humanidad
• Profesionales que aprendan a relacionarse con los demás, en un entorno en que sean unos artífices de un trato de excelencia.
• Profesionales que se metan en política pero con principios.

La experiencia ética en el campo de la profesión se relaciona, fundamentalmente, con tres ideas: la idea del deber, la idea del bien y la idea del sentido. Desarrollar una profesión es, de entrada, adquirir unos deberes y llevarlos a cabo mediante la intervención en un determinado ámbito de la sociedad. En segundo lugar, es intentar hacer un bien a un destinatario y, asimismo, a un conjunto social y, en tercer lugar, es construir prácticamente un sentido con la propia actividad, con la propia vida. Trabajamos por algún motivo, para conseguir un determinado objetivo, aunque no todos coincidamos en la razón o el motivo de nuestro trabajo. A veces, la profesión tiene un sentido intrínseco, es decir, por sí misma tiene valor. En otras ocasiones, la profesión tiene un sentido extrínseco, es decir, se le atribuye valor porque gracias a ella uno alcanza determinados objetivos ajenos a la profesión, pero que no podría alcanzar sin ella. La experiencia de la profesión, al igual que la experiencia ética, se relaciona en todo caso con estos tres conceptos: el deber, el bien y el sentido. Ser profesional, sea del sector que sea, significa asumir unos determinados deberes. La experiencia ética se refiere directamente a la experiencia del deber.





CONCLUSIÓN

La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que esta en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien. La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el titulo en si, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el titulo profesional mas aya de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad. El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo.





BIBLIOGRAFÍA

Paginas Consultadas en Internet
§ http://www.profesionalesetica.com/
§ www.monografias.com/trabajos11/eticaun/eticaun.shtml
§ www.monografias.com/trabajos16/etica-general/etica-general.shtml

miércoles, 14 de mayo de 2008

andragogia simòn rodriguez

EDUCACION ANDRAGOGICA
SIMON RODRIGUEZ


Hablar de educación andragogica no es nada nuevo en el campo educativo, ya que, desde la antigüedad muchos filósofos entre ellos Platón, Aristóteles, Sócrates y un poco más nuevo que ellos Rosseau, concebían que la educación debía ir más allá de la simple transmisión del conocimiento y que esta debía dar la libertad al alumno de escoger, investigar y adaptar los conocimientos a su realidad para que fuera coherente con su vida. El termino andragogia si es algo nuevo en nuestra sociedad y ha venido evolucionando a través de las décadas, algunos se han basado en la antropología y otros en la pedagogía para darle significado a esta palabra, buscando el término adecuado para aquella educación cuya aplicación es diferente a la de los niños de allí que muchos la han definido como:
Antropogonia, es la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier período de su desarrollo psicológico y en función de su vida natural, ergológico y social (Félix Adams 1921-1991).
La Praxis Andragógica, es la ciencia y el arte que se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad… que permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización (Adolfo Alcalá).
Partiendo de estos principios podemos decir entonces que la educación andragógica no es otra cosa que la educación para adultos donde cada uno de ellos es artífice de su propio conocimiento.
Es importante destacar que el hecho educativo es un proceso que acompaña al individuo a lo largo de su vida. Los cambios que se producen en nuestras creencias, opiniones, costumbres y hábitos aun en la ancianidad, son considerados nuevos aprendizajes, es por ello que, no hay momentos en las diversas fases de la existencia del hombre en que se muestre libre de las influencias del medio. Cuando hablamos de educación para adultos nos referimos a aquellos que sin importar la edad (me refiero a jóvenes de 16 años en adelante) se desenvuelven ya en un ámbito laboral y familiar. Por tal motivo, esta educación es un proceso que promueve el razonamiento, la

04
discusión constructiva, favorece el diálogo, replantea propuestas, entre otras y pretende
desarrollar en ellos una vida autónoma en lo económico y en lo social, además, que estos posean un concepto de sí mismos como capaces de tomar decisiones y auto dirigirse.
Para el tiempo de la colonia, donde Venezuela estaba inmersa en un letargo educativo, económico y social surge el joven Simón Rodríguez quien a su corta edad decide no ser un maestro cualquiera sino “…el mejor de los maestros del mejor sistema de escuelas que ofrecía la teoría pedagógica mas avanzada en los dominios de la colonia”.
Simón Rodríguez nació en Caracas, algunos dicen que el 28 de octubre de 1769 y otros que el 28 de octubre de 1771, de todas formas el mismo Simón le da poca importancia a esa fecha puesto que consideraba que “…los bienhechores de la humanidad no nacen cuando ven la luz; sino cuando empiezan a alumbrar ellos” (Simón Rodríguez) y esta confusión se debe a que Rodríguez era hijo expósito, es decir, nacido en el secreto de la familia y abandonado también en secreto, acompañado de una nota indicando su condición de blanco para no perder su calidad social.
Simón Rodríguez, mejor conocido como el maestro del Libertador fue un hombre con gran visión, ya que su idea de la educación iba más allá de la literatura, la aritmética, las lenguas entre otras y no porque fueran de poca importancia sino porque estas debían ser complementadas con conocimientos de carácter práctico y manual que preparen al estudiante para el trabajo.
Partiendo de esta concepción, y de que la educación no debía ser especulativa Rodríguez desarrolla su proyecto de educación popular donde combina la educación con el trabajo, promoviendo escuelas técnicas y agrícolas. De allí, que en 1794 presenta al ayuntamiento sus “reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y el medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”. En ella Simón Rodríguez cuestiona fuertemente la educación, insinuando que esta no se afinca en lo concreto y por ende no conduce al logro de los objetivos “…que se identifican con las carencias de los infantes y de los adolescentes”, trató entonces de implementar este proyecto en Bogotá y Bolivia, pero fracasa rotundamente por el descontento, esta vez, de las familias de alta sociedad quienes no concebían a sus hijos estudiando con personas de la clase baja, para entonces los pardos e indios, y que

05
además tuvieran que aprender un oficio.
Estos acontecimientos, sin embargo, no doblegaron su espíritu, siendo un pedagogo influenciado por Rosseau y Saint-Simón, pasó su vida enseñando y luchando por cambiar el sistema educativo, no sólo de Venezuela sino de la América toda, para erradicar de ella los vicios de poder y mentalidad colonial, ya que algunos hacían de la actividad educativa un negocio, por lo que Rodríguez los llamó mercaderes de la educación. Por ser él un reformador intuitivo, y así mismo lo reconoció, sus ideas influyen poderosamente en el libertador, de allí aquella gran recordada escena donde el joven pupilo mirándolo a la cara hace el solemne juramento en el Monte Sacro y así lo cumple. Simón Rodríguez pues deja un legado de trabajos sueltos haciendo énfasis de aquella educación que hoy llamamos andragògica ejemplo de ello es su libro “Luces y virtudes sociales” donde afirma su concepto de la escuela primaria puntualizando la diferencia entre instruir y educar.
A 233 años del natalicio de Simón Rodríguez a quien llamamos maestro de maestros; sus ideas se mantienen vigentes y continúan rescatándose; una muestra de ello fue el Prof. Félix Adams rector de la Universidad Simón Rodríguez en 1976 que pretendió llevar a cabo un proyecto con similares características al ideario de Rodríguez en la localidad de Canoabo, donde logró incorporar a la comunidad, desarrollando proyectos comunitarios con pequeños productores agrícolas para intensificar la producción encausada por la universidad. Luego de 5 años de implementación los dueños de las tierras aledañas a la universidad y algunos vicerrectores en busca de poder hicieron que la parte económica, cultural y social de este proyecto fracasara, salvándose sólo la parte académica.
No obstante, hoy día la educación nocturna y la universitaria es considerada andragógica, ya que esta integrada mayormente por adultos o jóvenes trabajadores, padres y madres de familia. Es por ello, que en la educación alternativa se evidencian las inquietudes de Rodríguez, ya que esta educación propone que “…se debe reestructurar, revisar y adecuar la pertinencia de las escuelas y colegios nocturnos por tratarse de adolescentes y jóvenes trabajadores”, como bien lo dice el ilustre maestro:

INVENTAMOS O ERRAMOS
SIMON RODRIGUEZ

06
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
PALO VERDE


SEGÚN
SIMON RODRIGUEZ


Facilitadora:
Piccardo, Ninoska
Seccion Z6
Integrantes:
Briceño, Reisy. C.I 20.411.599
Liendo, Marisol. C.I 12.165.354
Lugo, Verioska. C.I 19.153.774
Torres, Yeserlin. C.I 19.507.975
Prado, Jessuard. C.I 17.802.454
Vargas, Naudy. C.I 19.557.027



Palo Verde, 12 mayo de 2008



INTRODUCCION

En la antigüedad, maestros como Sócrates, Platón y Aristóteles concebían que en el proceso de enseñanza aprendizaje se debía dar a los alumnos la libertad de escoger, investigar y adoptar los conocimientos. De igual manera así lo concibió el maestro del libertador.
Simón Rodríguez gran andragogo, escritor, filosofo y economista, cuyo legado ha dado forma a lo que hoy conocemos como educación alternativa y educación nocturna o de adulto fue un hombre de gran influencia sobre el Libertador, y esto se debe a su método de educación andragógica, que consiste en que sus pupilos sean los artífices de su propio conocimiento. En otras palabras, responsable de su propio aprendizaje.
Rodríguez, aunque muchas veces incomprendido, dio su vida a aprender y a enseñar o mas bien a instruir. Sus viajes, sus escritos, sus proyectos, dejaban ver aquel hombre que no se conformaba con sólo enseñar literatura, aritmética, y demás ciencias, sino que también se empeñaba en que estos además aprendieran un oficio; se instruyeran para el trabajo.








03
BIBLIOGRAFIAS

Universidad Nacional Experimental Simon Rodríguez. (2001). Simon Rodríguez
Cartas. Ediciones Rectorado.


Lic. REYES, Eufemia y Lic. CASTILLO. (1970). Compedio de Andragogía. Unidad 1
Monografías. Com.

YTURRALDE, Ernesto. (1985). Que es la andragogía. www.yturralde.com/andragogia














08
CONCLUSIONES

Simón Rodríguez ha querido dejar a la sociedad su mas valioso tesoro. “una educación basada en la responsabilidad de cada individuo y el aprendizaje de las artes y el oficio”. De manera que se formen miembros ventajosos a la sociedad. Consideraba que la instrucción pública no trataba principalmente de la organización técnica de la escuela, sino de la reorganización de la sociedad usando la escuela como instrumento.
Basado en estos principios, Félix Adams fundó esta casa de estudios, que hoy por hoy, es considerada la única universidad andragógica del país, donde cada participante es responsable de su ritmo de aprendizaje.














07
INDICE

PORTADA ……………………………………………………………………….01
INTRODUCCION………………………………………………………………..03
DESARROLLO…………………………………………………………………….
Educación Andragogica Simon Rodríguez…………………………………04
CONCLUSIÓNES………………………………………………………………..07
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………08
















02